domingo, 23 de noviembre de 2014

VIII Región del Biobío


La Región del Biobío es la segunda en importancia del país por el tamaño de su población, su desarrollo industrial y portuario. La ciudad de Concepción, su capital regional, es el principal centro urbano – residencial – universitario – cultural y de servicios del centro – sur del país, características que le confieren grandes potencialidades para el desarrollo del turismo de negocios y convenciones.


Geografía

La cordillera de Los Andes tiene un promedio de 3.300 m.s.n.m y con una fuerte actividad volcánica. Encontramos los volcanes Callaqui, Antuco, Copahue y Chillán, siendo este último el de mayor altura con 3.212 m.s.n.m.
Las costas de esta región son poco homogéneas y presentan significativos accidentes: la bahía de Concepción, la península de Tumbes, que cobija el puerto de Talcahuano, la bahía de San Vicente, la desembocadura del río Biobío, la bahía de Arauco, que culmina en la punta de Lavapié, y las islas Quiriquina, Santa María y Mocha. Las planicies litorales alcanzan su mayor extensión al sur del río Biobío, en Arauco y Cañete.
Por otro lado, la depresión intermedia tiene una gran cantidad de recursos hídricos, donde aparece el río Biobío, con 380 km de extensión es uno de los ríos más caudalosos del país nace en la cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía; es de régimen mixto con crecidas en invierno y primavera, su mayor afluente es el río Laja, y también recibe el aporte del río Lonquén. Las princiáles hoyas hidrográficas son las del río Biobío y el Laja. También está presente el río Itata en esta región, de régimen mixto.

Clima

Al igual que en muchas regiones, depende del lugar y del relieve de la zona el clima que se presente.
La región del Biobío tiene una amplitud térmica superior a los 15°C, tanto diaria como anual; la temperatura máxima promedio de Concepción es de 18,8°C en verano y 11,5°C en invierno. El clima de la región es mediterráneo, sin embargo, hacia el sur la influencia mediterránea cambia a oceánica y aumentan las precipitaciones, con más de 2.400 mm caídos.




Flora y fauna

La calidad de los suelos y la humedad permite el crecimiento de diversas especies, como el roble, mañío, canelo, arrayán, el copihue, raulí y araucaria.
Entre los animales que habitan esta zona son el cóndor, halcón peregrino, carpintero negro, vizcacga y quirquincho.




Turismo

Concepción
En la ciudad presenta una mezcla entre urbe moderna con un rico patrimonio cultural. Concepción ofrece museos, oferta gastronómica, donde el barrio ícono es el Barrio Estación, un centro bohemio que junto con la avenida Pedro de Valdivia, son el principal destino nocturno de la ciudad con la gran cantidad de restaurantes y pubs. Se puede ir al mercado municipal, que ofrece artesanía y gastronomía típica, se puede pasear por el Parque Ecuador
Al rededor de la ciudad está el puerto de Talcahuano, y acá se puede visitar el monitor Huáscar, uno de los museos flotantes más antiguos del mundo que cuenta una parte muy importante de la historia de Chile.

Lota
La ciudad de Lota es un lugar clave en la actividad minera del país. Antiguamente la costa sur de Concepción era conocida como "La costa del carbón", y hasta 1997 el núcleo de esta actividad fue Lota. Su mayor atracción es la mina "El Chiflón del Diablo", un yacimiento de carbón que sus túneles se despliegan incluso 50 metros bajo el mar. También se puede ir a visitar el Parque Cousiño, con hermosos jardines y con piletas y estatuas y recorridos con guías que cuentan la historia de la familia Cousiño. En la calle principal está la iglesia San Matías Apóstol, donde se encuentran los restos de Matías Cousiño, quien fue el que financió la iglesia, impulsó la explotación del carbón y creó la ciudad de Lota.
Existe también la Planta hidroeléctrica Chivilingo, declarada Monumento Nacional, primera central en Chile y la segunda en Sudamérica; fue diseñada por Thomas Alva Edison y funcionó desde 1897.

Chillán
En Chillán se puede disfrutar de tradiciones del campo chileno, está rodeada de atractivos naturales y su ciudad ofrece distintas actividades, como visitar el mercado de artesanías y el mercado Techado, famoso por su gastronomía y las longanizas, que hacen famosa a la ciudad entera a nivel nacional. 
En sus alrededores está el Valle Las Trancas, donde podemos encontrar la laguna Huemul, el valle de Shangrilá y la cueva de los Pincheira, declarado patrimonio histórico. En verano se pueden hacer cabalgatas, trekking, montañismo y canopy, mientras que en invierno se puede practicar ski y deportes de nieve. El pueblito tiene una variada oferta hotelera y gastronómica, además de ofrecer también baños termales y spa.

Cobquecura y Buchupureo
Cobquecura tiene más de 50 km de costas con arenas grises, un mar limpio y excelentes condiciones para pesca deportiva en la orilla del mar, y a sólo metros de la playa hay ríos aptos para el baño y pesca y verdes paisajes. Por la misma costa se puede encontrar la "lobería", que son rocas donde se juntan cerca de 2.000 lobos de mar, lo que lo transformó en un santuario de la naturaleza. Acá también se puede visitar el casco histórico del pueblo y probar la papaya más austral del mundo.
Buchupureo se encuentra un poco más hacia el norte de Cobquecura, en sus playas se puede practicar deportes náuticos, cabalgatas y caminatas.

Conoce más sobre el turismo en la región del Biobío haciendo click aquí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario