lunes, 24 de noviembre de 2014

XII Región Magallanes y de la Antártica Chilena


Geográficamente  de Norte a Sur, es la décimo Quinta Región de Chile, está compuesta por cuatro provincias: Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego, y Última Esperanza.

Geografía

Es la región más austral y la de mayor superficie de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Ubicada en el extremo meridional del continente sudamericano, en la parte sur de la Patagonia, limita al norte con la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con la República Argentina, al oeste con elocéano Pacífico y al sur con el polo sur. Tiene una población estimada en 2014 de 163 748 habitantes y su capital regional es la ciudad de Punta Arenas. Está compuesta por dos zonas. La zona continental tiene una superficie de 132 033,5 km² y en ella habita casi la totalidad de la población. Esta zona está separada por el Paso Drake del Territorio Chileno Antártico. Por otra parte, con una superficie de 1 250 257,6 km², el Territorio Antártico es una reclamación realizada por el gobierno chileno desde 1940 y está subordinada a las disposiciones del Tratado Antártico, quedando suspendida de manera indefinida al igual que las reclamaciones de otros países firmantes.

Clima


Su diversidad climática se refleja en las bajas temperaturas y fuertes vientos durante todo el año. Es posible distinguir los siguientes tipos: de estepa fría semiárido, trasandino, frío de altura; templado frío y húmedo de tundra. En la Zona Occidental Archipiélago el clima se presenta frío, húmedo y lluvioso, con precipitaciones de 3.500 mm anuales. Sus temperaturas son bajas y los vientos fuertes se presentan durante todo el año. En general las precipitaciones disminuyen de Occidente a Oriente y las temperaturas aumentan en la misma dirección. El clima frío de altura se registra en la zona Cordillerana de los Andes Patagónicos, presentando temperaturas bajo cero grados todo el año, sus precipitaciones son preferentemente sólidas y caen alrededor de 2.000 mm anuales.
La presencia de lagos, valles cordilleranos, ventisqueros y ríos hacen variar el clima, permitiendo la existencia de microclimas con mayores temperaturas. En la vertiente oriental más abrigada de los vientos las precipitaciones son mucho menores, porque prácticamente toda la humedad es captada por las laderas cordilleranas. En la Zona Transandina el clima se presenta con bajas temperaturas y escasas precipitaciones. La Patagonia oriental se caracteriza por vientos secos locales de la pampa, provenientes del Oriente y por temperaturas altas permitiendo de esta manera el asentamiento humano. 

Turismo

La XII Región destaca por sus paisajes que son verdaderos monumentos de la naturaleza.

Torres del Paine
Es conocido mundialmente por los macizos que le dan su nombre, gigantes de granito modelados por la fuerza del hielo glacial. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como ñandú, blanquillo, lechuza.





Canal Beagle
Sus aguas son incluidas en la ecorregión marina canales y fiordos del sur de Chile. Son ricas en aves y mamíferos marinos, peces, y diversos invertebrados, de los cuales se destaca especialmente la centolla patagónica de carne famosa por su delicado sabor, constituyéndose en el plato culinario típico de la comarca. Esta biodiversidad ayuda para realizar la actividad de observación de flora y fauna como atractivo turístico.



Si quieres conocer más sobre el turismo de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, haz click aquí

XIV Región Los Ríos

Geográficamente  de Norte a Sur, es la décimo segunda Región de Chile, está compuesta por las provincias de Valdivia y Ranco . Esta región nació por causa de la segregación de la provincia de Valdivia de la región de Los Lagos el dos de Octubre del año 2007, el entrar en vigor la ley N° 20.174


Geografía


Cuenta con una superficie de 18 km² aproximadamente y una población estimada al año 2014 de 401.548 habitantes. La región está compuesta por las provincias de Valdivia y del Ranco, y la capital regional es la ciudad de Valdivia. Limita al norte con la Región de la Araucanía, al sur con la Región de Los Lagos, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico.
La Región de los Ríos está dominada por los valles de la Depresión Intermedia, interrumpidos apenas por la Cordillera de la Costa, que en la zona alcanza baja altura y se denomina Cordillera del Mahuidanche y Cordillera Pelada, lo que permite el amplio desarrollo de la agricultura y de la ganadería. La Cordillera de los Andes mantiene su característico vulcanismo con una altitud que supera los 2000 metros sobre el nivel del mar, destacando en la zona los volcanes Villarrica, el que alcanza los 2814 metros sobre el nivel del mar en el límite norte y el Mocho-Choshuenco, el que llega a los 2422 metros sobre el nivel del mar.
Una de las principales características de la geografía corresponde a los cursos hidrográficos. Dos cuencas dominan la región: la del río Valdivia y la del río Bueno. En ambos casos, los ríos se originan en la zona cordillerana y, debido a la acumulación de morrenas de origen glacial que han detenido el paso de las aguas, diversos lagos se han formado. El río Valdivia se origina en el lago argentino Lácar cuyas aguas cruzan la frontera y dan forma a los Siete Lagos, un conjunto en el que destacan el Panguipulli, el Calafquén y el Riñihue; desde este último, las aguas bajan por el río San Pedro y el Calle-Calle, hasta que sus aguas se juntan con las del río Cruces para formar el Valdivia, el cual desemboca en la bahía de Corral. En el caso del río Bueno, es el lago Ranco el que da vida a su cauce.
La geografía de la Región ha dado vida a diversos ecosistemas, como el bosque valdiviano especialmente la zona costera y que se caracteriza por la presencia de alerces. Por otro lado, el terremoto de 1960 que cambió gran parte del entorno regional provocó la inundación de zonas fértiles por cauces fluviales, generando grandes humedales como el del Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter, hogar de diversas especies de fauna como el cisne de cuello negro.

Clima

El clima de la Región es oceánico húmedo, con una temperatura promedio de 11 °C con una baja oscilación térmica en la costa, producto de la influencia marítima; aunque en invierno hay temperaturas bajo cero. Las precipitaciones son realmente considerables y en la zona costera superan anualmente los 2000 mm de agua caída, durante todo el año y principalmente durante los meses de invierno, lo que la convierte en una de las zonas más lluviosas del país.
Si bien las variaciones de relieve no son suficientes para producir variaciones significativas en la distribución de las temperaturas, sí generan diferencias en los montos de las precipitaciones, las que además se ven influenciadas por la altura y la latitud. En Valdivia se superan los 2400 mm de agua caída y descienden a alrededor de 1.300 mm en la depresión intermedia, como por ejemplo en Paillaco, La Unión y Río Bueno.

Turismo

La región de Los Ríos cuenta con tres destinos turísticos principales dentro de su territorio, como lo son:

Valdivia- Corral
La ciudad posee un legado histórico- cultural del pueblo mapuche, la Conquista, los piratas y colonos germanos. Destaca en esta área el Sistema Defensivo Español de los Castillos del Fin del Mundo, donde se encuentran las fortificaciones De Corral, Mancera, Fuerte San Luis de Alba y el Fuerte de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de Lemus. A sólo 15 km del mar, Valdivia es una de las ciudades que se caracteriza por su ambiente universitario, vida nocturna, festivales, restaurantes y cervecerías artesanales. Fue fundada en 1552 por Pedro de Valdivia, y ha soportado
 terremotos, maremotos e incendios.


Destinos siete Lagos
Por su privilegiada ubicación en la Cordillera de la Región de Los Ríos, la comuna de Panguipulli-Destino Sietelagos, reúne en sus territorios extensas zonas naturales en donde es posible encontrar una multiplicidad de espacios naturales, que permiten al turista disfrutar de diversas actividades turísticas.Uno de los mayores atractivos de la comuna son sus extensas áreas naturales para observar la majestuosidad de la fauna y flora de la Selva Valdiviana Cordillerana y disfrutar de diversas travesías, entre ellas navegar sus siete lagos, recorrer sus caudalosos ríos a través de la práctica del kayak o rafting, ascender a sus volcanes.El Turismo Termal es otro de los productos turísticos del Destino Sietelagos por la diversidad de su oferta y los servicios que ofrece, ya que cuenta con más de 12 centros termales y constituye una de las más amplias y variadas oferta de la zona Sur de Chile con establecimientos que van desde los más rústicos a centros termales con diversidad de servicios, haciéndolas apta para todo público. Por otra parte un patrimonio que convive con cotidianeidad en la zona es la gastronomía que viene otorgada por la comunidad Mapuche.

Cuenca del Lago Ranco
Son parte de este destino las comunas de Paillaco , Futrono, Lago Ranco, Río Bueno y La Unión, por lo que se puede recorrer el territorio desde la cordillera hasta el mar. Este destino tiene como principal atractivo el Lago Ranco, el cual es de buenas condiciones para practicar deportes náuticos, sobre todo los que aprovechan el viento.



Si quieres conocer más sobre el turismo en la región de Los Ríos, haz click aquí.

domingo, 23 de noviembre de 2014

XI Región Aysén

Geográficamente  de Norte a Sur, es la décimo cuarta Región de Chile, está compuesta por  las provincias de Aysén, Capitán Prat, Coyhaique, General Carrera, que en total suman 10 comunas.


Geografía

Limita al norte con la Región de Los Lagos, al sur con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Ubicada en la Patagonia occidental, Aysén cuenta con una superficie de 108 mil km² aproximadamente, convirtiéndola en la tercera más grande del país (tras Magallanes y Antofagasta). Su población estimada al año 2014 es de 107 334 habitantes, siendo así la menos poblada del país y también la menos densa. La capital regional y principal ciudad es Coyhaique, mientras que Puerto Aysén es la segunda ciudad en importancia. La desgarrada fisonomía de las regiones australes es el producto de diversos factores tectónicos y glaciales. En primer término, en el pasado existió un hundimiento del territorio, originado sobre todo en la tectónica provocada por la conjunción, frente a la península de Taitao, de tres placas: la de Nazca y la Antártica, que se desplazan hacia el este, y la Sudamericana, que mueve hacia el oeste- Este tectonismo ocasionó un apreciable hundimiento del borde de la placa Sudamericana, que trajo consigo una baja en el nivel de los suelos, fenómeno palpable en la fragmentación del territorio y en la invasión del mar en los sectores hundidos, generándose un sinnúmero de islas.
Un segundo elemento modelador del paisaje fue la intensa actividad glacial, de la cual aún quedan evidencias en los Campos de Hielo Norte y Sur. La potente acción de los hielos esculpió profundos valles, que después del hundimiento originaron los múltiples fiordos existentes en las orillas de los canales. Las principales cumbres de la región son: cerro San Valentín, Cochrane o San Lorenzo, Fitz Roy; volcán Lautaro; cerros Hyades, O'Higgins, Baker, Jeinemeni; volcán Hudson; cerrosMelimoyu y Alto Nevado.
La cordillera de la Costa desaparece como tal al sur de la Isla de Chiloé y luego solo se manifiesta en sus partes altas, que corresponden a las islas del archipiélago de los Chonos. Resurge en la península de Taitao, desapareciendo en la península de Tres Montes. Los archipiélagos al sur del golfo de Penas ya no corresponden a las partes altas de la cordillera de la Costa, sino que estribaciones fragmentadas de la cordillera de los Andes, modeladas por la acción glacial.


Clima

Hay dos tipos de clima: uno es el clima oceánico lluvioso, existente en los archipiélagos y fiordos, y otro estepárico, más frío y seco, a medida que se avanza hacia al oriente. Avanzando hacia el oriente, el clima se torna más extremo en lo referido a las temperaturas y se produce un fuerte decrecimiento en las precipitaciones (homologable al fenómeno de continentalidad de Santiago de Chile en el clima mediterráneo). Esta continentalidad, también se manifiesta por inviernos rigurosos con frecuentes nevadas y escarchas. Así, en Coyhaique, las temperaturas y precipitaciones promedio son de 8,2º C y 1206 mm, y en Balmaceda, ubicado sólo unos 30 km más al este, las mismas mediciones arrojan 6,4º C y 612 mm, respectivamente. De las misma manera las temperaturas mínimas extremas pueden alcanzar -19º C y -37º C respectivamente.
En la región está incluido en su totalidad el Campo de Hielo Norte y una porción menor del Campo de Hielo Sur, que se extiende por más de 500 kilómetros en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, los que presentan un clima subpolar.


Turismo

La XI Región destaca por sus paisajes que son verdaderos monumentos de la naturaleza.

Laguna San Rafael
La Laguna San Rafael es un lago costero localizado en la Región de Aysén, Chile. Abarca 123 km² de superficie, y está dentro del Parque Nacional Laguna San Rafael. La laguna es de origen proglaciar, pues se formó por el retroceso del glaciar San Rafael, en la cabecera de los Campos de Hielo Norte. Hoy es un importante destino turístico: varios barcos zarpan a diario desde Puerto Chacabuco y Puerto Montt hacia los alrededores de la laguna para contemplar la belleza del entorno natural y ver el hielo desmembrarse del glaciar.

Monumento al Ovejero
El Monumento al Ovejero es una escultura múltiple de bronce, conformado por doce figuras a escala natural. Se encuentra ubicado en el bandejón central de la Avenida Bulnes, en la ciudad de Punta Arenas, Chile.


Campos de Hielo
En la Patagonia puedes encontrar la tercera mayor extensión de hielos continentales del mundo tras la Antártica y Groenlandia: Campos de Hielo Norte y Sur. Con una superficie de 21 mil km² de hielos, te impresionarás por su imponente y milenaria presencia.
De Campo de Hielo Norte se desprenden los famosos glaciares San Rafael en el Parque Nacional Laguna San Rafael, glaciar Exploradores y Leones. En Campo de Hielo Sur sobresalen los glaciares Pío XI, en el interior del Parque Nacional Bernardo O’Higgins y el mayor del hemisferio sur fuera de la Antártida, de mil 265 km², el glaciar O’Higgins, ubicado en el lago del mismo nombre, donde termina la Carretera Austral, y los glaciares Tyndall y Grey, que puedes ver en el Parque Nacional Torres del Paine, el último dividido en dos frentes por medio de una isla que permite adentrarse caminando y contemplar el hielo en todo su esplendor.


Si quieres conocer más sobre el turismo de la región de Aysén, haz click aquí.

X Region Los Lagos

La región de Los Lagos está compuesta por las provincias de  Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena


Geografía

Limita al norte con la Región de Los Ríos, al sur con la Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico. Su sector sudeste, que corresponde a la provincia de Palena, está situado en la Patagonia chilena.
Cuenta con una superficie de 48 583,6 km² y una población estimada al año 2014 de 834 714 habitantes.  La capital regional es la ciudad de Puerto Montt. Hasta el 2 de octubre de 2007, la Región de Los Lagos también incluyó a la antigua provincia de Valdivia, que fue segregada en esa fecha para formar la actual Región de Los Ríos. En la Región de Los Lagos es posible distinguir dos grandes sectores, separados por el Canal de Chacao, el sector norte, que corresponde a las provincias de Osorno y Llanquihue, se caracteriza por el predominio de la depresión intermedia, ubicada entre la Cordillera de la Costa y Cordillera de Los Andes. En el sector sur, dicha depresión se encuentra sumergida en el mar, dando origen a gran cantidad de islas, fiordos y canales que conforman el Archipiélago de Chiloé, donde la Cordillera de la Costa se presenta bajo la forma de lomajes suaves que caracterizan el paisaje de esta Provincia. Palena, la más austral de las Provincias de la Región, está conformada básicamente por la Cordillera de la Costa.
 Los ríos de la región se caracterizan por sus bajas torrenciales de origen andino y por las irregularidades de sus cursos. Entre los cuales destacan el Petrohué, Puelo, el Yelcho y Palena. Algunos de los Lagos más importantes de la región son: Todos los Santos, Llanquihue, Puyehue y Rupanco, entre otros.
La cordillera de los Andes se muestra como un relieve deprimido cuyas mayores altitudes corresponden a volcanes de alrededor de 2.000 metros sobre el nivel del mar; como el Puntiagudo, Osorno, Calbuco, Michinmahuida y Corcovado.


Clima

El clima es templado lluvioso, las temperaturas varían en rangos moderados, suavizadas por la presencia de grandes masas de agua; los índices de pluviometría aumentan de mar a cordillera, con valores que oscilan, según la zona, entre los 1.600 mm./año a 2.500 mm./año, con precipitaciones durante casi todo el año. La región, en general, posee un clima templado lluvioso. La parte costera, salvo el sur de la isla de Chiloé, goza de un clima templado frío con lluvias invernales. Por otra parte, hacia el sur, el clima se caracteriza por no poseer estaciones secas, además de constantes lluvias.


Turismo

La Región de Los Lagos se caracteriza por su naturaleza abundante y por la gran cantidad de áreas silvestres protegidas, lo que bajo éste prisma crean un enfoque de las actividades turísticas orientado al Turismo de Intereses Especiales, siendo un aspecto fundamental en las políticas de desarrollo turístico para entidades públicas como SERNATUR, como también para universidades y organizaciones gremiales que trabajan por el desarrollo de un destino con miras a la sustentabilidad de todo el sur del país (Patagonia Chilena).
Destacan así actividades como el turismo rural, la pesca con mosca, la observación de aves, como también de flora y fauna en general, además de otros importantes deportes de aventura como lo son el rafting o el kayak, dos actividades que congregan el interés mundial gracias a la calidad de sus ríos y lagos. Así, los recursos naturales que fundamentan el turismo son la gran fuente de atractivo que tiene este territorio como destino turístico para turistas de corta y larga distancia, dónde la oferta es cada vez más variada y de mejor calidad, siendo orientada a filosofías para hacer turismo en áreas silvestres en armonía con la naturaleza y sus comunidades.
Frutillar


Puerto Octay

Puerto Varas




Si quieres conocer más sobre el turismo en la región de Los Lagos, haz click aquí.

IX Región de la Araucanía


La región cubre un área de 31.858,4 km², levemente superior a la de Bélgica. Limita al norte con la Región del Biobío, al sur con la Región de Los Ríos, al este con la República Argentina y al oeste con el océano Pacífico.

Geografía


La región de la Araucanía tiene el relieve típico de Chile y presenta las siguientes macroformas:
La Cordillera de los Andes: Su altura promedio continúa descendiendo, siendo pocas las cumbres que sobrepasan los 2.500 msnm. La cima más alta es la del volcán Lanín con 3.747 m.s.n.m; le siguen el volcán Llaima (3.125 msnm), el cerro Cónico (3.060 msnm), el volcán Lonquimay (2.890 msnm), el volcán Villarrica (2.840 msnm), el volcán Tolhuaca (2.780 msnm) y la Sierra Nevada (2.554 msnm).
La Depresión Intermedia: En el sector norte es estrecha por la acción que ejerce la cordillera de Nahuelbuta. Luego, comienza a ensancharse, y logra su mayor amplitud entre las comunas de Temuco y Gorbea. 
La Cordillera de la Costa: En el norte de la región recibe el nombre de Cordillera de Nahuelbuta, con alturas que llegan a los 1.565 msnm (cerro Alto Nahuelbuta). En el sur es bajo y termina desapareciendo en la desembocadura del río Imperial. 
Las planicies litorales: Existen numerosas quebradas, las que generan un conjunto de colinas que llegan a los 200 msnm.

Los ríos más importantes de la región son el Imperial y el Toltén, que son navegables cerca de su desembocadura. Y más hacia el sur aparecen los lagos más característicos de la Araucanía, como el lago Villarrica, el Colico, Caburga y el lago Budi más hacia la costa.

Clima

En la región de la Araucanía podemos encontrar principalmente dos tipos de clima:
Clima templado lluvioso con influencia mediterránea: Se registra un promedio de 1.000 mm de precipitaciones anuales y con oscilaciones térmicas altas. Se encuentra en las zonas precordilleranas y valles longitudinales.
Clima templado cálido con estación seca: Éste se encuentra en la zona norte de la región y presenta precipitaciones durante todo el año, pero tienden a disminuir en primavera y verano, y superan los 2.000 mm de agua caída. La oscilación térmica es de 5°C, tienen una temperatura media de 8°C en invierno y 15°C en verano.


Turismo

La región de la Araucanía es muy rica en cuanto a paisajes, atractivos naturales y culturales, hay una gran cantidad de parques y reservas nacionales y ciudades y pueblos que ofrecen una oferta turística variada. Destacan lugares como:

Sector Lago Villarrica
Tiene una superficie de 176 km², su afluente es el río Trancura y desagua en el río Toltén.
En sus orillas se encuentra la ciudad de Villarrica y Pucón, ambas con una alta oferta hotelera, gastronómica y turística, ofreciendo tours por la zona. Propiamente en el lago se pueden realizar deportes acuáticos, como kayak, pesca, natación y ski acuático, también se pueden hacer paseos en bote con guías turísticos, que cuentan la historia y leyendas del sector. En Villarrica y Pucón se pueden encontrar museos y una gran cantidad de ferias artesanales que ofrecen productos de cuero, lana y piel, así como también trabajos en madera. Ambas ciudades cuentan con festivales en verano, con presentaciones culturales abiertas para todo público, como teatro, folclore y eventos musicales.
Otro atractivo de la zona es el afluente del lago Villarrica, el río Trancura. Con una longitud de 78 km, ofrece la posibilidad de realizar distintos deportes, como pesca, hidrospeed, kayaking y rafting, en sus trayectos "alto" y "bajo", que varían en la dificultad de sus rápidos. Pucón está lleno de agencias que realizan este tipo de actividades, una de la más conocidas es la agencia Turismo Trancura.

Sector Lago Caburgua
Tiene una superficie de 53 km².En sus cercanías se encuentra el Parque Nacional Huerquehue, siendo una de las áreas protegidas más antiguas del país y tiene una gran cantidad de lagunas y lagos, como el lago Chico, lago Verde y lago Toro, todo esto rodeado de flora y fauna típica de la zona y desde donde también se puede apreciar el volcán Villarrica.
También se encuentra "Los ojos de Caburgua", que son pozos de aguas cristalina que se presenta de un color verdoso o turquesa que provienen de un desagua subterráneo del lago Caburgua.

Termas
Gracias a la alta presencia volcánica de la zona, hay una gran cantidad de termas, lo que lleva a la existencia de varios centros termales que ofrecen distintos servicios. Por ejemplo, están las termas del Huife, que tiene piscinas de agua termal con hidromasaje, spa, alojamiento y restaurant y también piscinas más simples al aire libre con agua termal; así como también existen termas más simples.
Si quieres conocer más sobre las termas en el sector de Pucón, haz click aquí.
Temuco
Cerca de la Plaza de Armas se encuentra el Monumento Natural Cerro Ñielol, donde se pueden hacer deportes o caminatas y observar y fotografiar la flora nativa. Además en la cumbre cuenta con un restaurante y miradores para tener una vista panorámica de la ciudad.
Acá también se puede visitar el Mercado Municipal, que ofrece artículos, productos y artesanía mapuche, además de restaurantes con gastronomía criolla.
En Temuco también hay un casino, museos como el Museo Regional de la Araucanía, Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda y galerías de arte abiertas para los turistas. La vida nocturna también se hace presente en esta ciudad, que se concentran entre Avenida Alemania y Avenida San Martín,  con pubs y discotheques.


Si quieres conocer más sobre el turismo en la región de la Araucanía, haz click aquí.

VIII Región del Biobío


La Región del Biobío es la segunda en importancia del país por el tamaño de su población, su desarrollo industrial y portuario. La ciudad de Concepción, su capital regional, es el principal centro urbano – residencial – universitario – cultural y de servicios del centro – sur del país, características que le confieren grandes potencialidades para el desarrollo del turismo de negocios y convenciones.


Geografía

La cordillera de Los Andes tiene un promedio de 3.300 m.s.n.m y con una fuerte actividad volcánica. Encontramos los volcanes Callaqui, Antuco, Copahue y Chillán, siendo este último el de mayor altura con 3.212 m.s.n.m.
Las costas de esta región son poco homogéneas y presentan significativos accidentes: la bahía de Concepción, la península de Tumbes, que cobija el puerto de Talcahuano, la bahía de San Vicente, la desembocadura del río Biobío, la bahía de Arauco, que culmina en la punta de Lavapié, y las islas Quiriquina, Santa María y Mocha. Las planicies litorales alcanzan su mayor extensión al sur del río Biobío, en Arauco y Cañete.
Por otro lado, la depresión intermedia tiene una gran cantidad de recursos hídricos, donde aparece el río Biobío, con 380 km de extensión es uno de los ríos más caudalosos del país nace en la cordillera de Los Andes en la región de la Araucanía; es de régimen mixto con crecidas en invierno y primavera, su mayor afluente es el río Laja, y también recibe el aporte del río Lonquén. Las princiáles hoyas hidrográficas son las del río Biobío y el Laja. También está presente el río Itata en esta región, de régimen mixto.

Clima

Al igual que en muchas regiones, depende del lugar y del relieve de la zona el clima que se presente.
La región del Biobío tiene una amplitud térmica superior a los 15°C, tanto diaria como anual; la temperatura máxima promedio de Concepción es de 18,8°C en verano y 11,5°C en invierno. El clima de la región es mediterráneo, sin embargo, hacia el sur la influencia mediterránea cambia a oceánica y aumentan las precipitaciones, con más de 2.400 mm caídos.




Flora y fauna

La calidad de los suelos y la humedad permite el crecimiento de diversas especies, como el roble, mañío, canelo, arrayán, el copihue, raulí y araucaria.
Entre los animales que habitan esta zona son el cóndor, halcón peregrino, carpintero negro, vizcacga y quirquincho.




Turismo

Concepción
En la ciudad presenta una mezcla entre urbe moderna con un rico patrimonio cultural. Concepción ofrece museos, oferta gastronómica, donde el barrio ícono es el Barrio Estación, un centro bohemio que junto con la avenida Pedro de Valdivia, son el principal destino nocturno de la ciudad con la gran cantidad de restaurantes y pubs. Se puede ir al mercado municipal, que ofrece artesanía y gastronomía típica, se puede pasear por el Parque Ecuador
Al rededor de la ciudad está el puerto de Talcahuano, y acá se puede visitar el monitor Huáscar, uno de los museos flotantes más antiguos del mundo que cuenta una parte muy importante de la historia de Chile.

Lota
La ciudad de Lota es un lugar clave en la actividad minera del país. Antiguamente la costa sur de Concepción era conocida como "La costa del carbón", y hasta 1997 el núcleo de esta actividad fue Lota. Su mayor atracción es la mina "El Chiflón del Diablo", un yacimiento de carbón que sus túneles se despliegan incluso 50 metros bajo el mar. También se puede ir a visitar el Parque Cousiño, con hermosos jardines y con piletas y estatuas y recorridos con guías que cuentan la historia de la familia Cousiño. En la calle principal está la iglesia San Matías Apóstol, donde se encuentran los restos de Matías Cousiño, quien fue el que financió la iglesia, impulsó la explotación del carbón y creó la ciudad de Lota.
Existe también la Planta hidroeléctrica Chivilingo, declarada Monumento Nacional, primera central en Chile y la segunda en Sudamérica; fue diseñada por Thomas Alva Edison y funcionó desde 1897.

Chillán
En Chillán se puede disfrutar de tradiciones del campo chileno, está rodeada de atractivos naturales y su ciudad ofrece distintas actividades, como visitar el mercado de artesanías y el mercado Techado, famoso por su gastronomía y las longanizas, que hacen famosa a la ciudad entera a nivel nacional. 
En sus alrededores está el Valle Las Trancas, donde podemos encontrar la laguna Huemul, el valle de Shangrilá y la cueva de los Pincheira, declarado patrimonio histórico. En verano se pueden hacer cabalgatas, trekking, montañismo y canopy, mientras que en invierno se puede practicar ski y deportes de nieve. El pueblito tiene una variada oferta hotelera y gastronómica, además de ofrecer también baños termales y spa.

Cobquecura y Buchupureo
Cobquecura tiene más de 50 km de costas con arenas grises, un mar limpio y excelentes condiciones para pesca deportiva en la orilla del mar, y a sólo metros de la playa hay ríos aptos para el baño y pesca y verdes paisajes. Por la misma costa se puede encontrar la "lobería", que son rocas donde se juntan cerca de 2.000 lobos de mar, lo que lo transformó en un santuario de la naturaleza. Acá también se puede visitar el casco histórico del pueblo y probar la papaya más austral del mundo.
Buchupureo se encuentra un poco más hacia el norte de Cobquecura, en sus playas se puede practicar deportes náuticos, cabalgatas y caminatas.

Conoce más sobre el turismo en la región del Biobío haciendo click aquí.

VII Región del Maule

Del Mapudungún "mau leuvu", significa "río de lluvia". El nombre proviene de principal río de la región, el río Maule.


Geografía

Su superficie de 30.269 km² es comparable con el tamaño de Bélgica.
En esta región se encuentran los relieves más conocidos de Chile: las planicies litorales, cordillera de la Costa, depresión intermedia y la cordillera de Los Andes, que su mayor altura de la región es el volcán Peteroa con 4.101 m.s.n.m.
La cordillera de la Costa tiene una altura promedio de 800 m.s.n.m. en esta región, y sus tierras se usan para actividades silvoagropecuarias y forestales. Al sur del río Maule, esta cordillera se va dividiendo en cordones paralelos que forman distintos tipos de valles.
Los ríos principales de la región del Maule son el río Mataquito, que es de régimen mixto y sus afluentes son los ríos Teno y Lontué y desemboca en el mar. Por otro lado está el río Maule, que tiene como afluentes los ríos Puelche, los Cipreses, río Claro, Melado y Loncomilla. El principal uso de sus aguas es para la producción hidroeléctrica en la central Cipreses y la central Isla para abastecer de electricidad a parte de Chile.

Clima


Acá encontramos el clima templado cálido con estación seca, principalmente con lluvias intensas en invierno, que aportan el 75% de agua caída en el año. Conforme aumenta la altura, aumentan las precipitaciones sólidas, que luego alimentan a los ríos en estaciones estivales. 





Flora y Fauna

Empiezan a disminuir los bosques esclerófilos y aumenta el hualo y el roble. También hay especies nativas como Mañíos, Coigüe, Boldo, Belloto, Quillay, Laurel, Arrayán, entre otros.
Por otro lado, la fauna es abundante y se concentra principalmente en la precordillera. Se encuentran especies como Coruros, Chillas, Pudú, Pumas, Zorro culpeo, Vizcachas, Degus, Coipos y Lobos de mar. Y en cuanto a las aves, encontramos codorniz, perdiz, tórtolas, cisne de cuello negro, cóndor, loicas, halcones, lechuzas y águilas.

Turismo

Reserva Nacional Radal Siete Tazas
Esta reserva está ubicada en la precordillera y consta de 5.300 hectáreas. Su principal atractivo son las "siete tazas", que son 7 pozones de agua cristalina que provienen del río Claro, y cada pozón tiene su correspondiente caída de agua que van de los 3 a 50 metros de altura. El paisaje ofrece hermosas vistas panorámicas con rica flora y fauna, además se pueden realizar distintos tipos de deporte aventura dentro de la reserva. También hay un parque inglés con bosques de Roble, Coihues, además de árboles y arbustos autóctonos.




Termas de Panimávida
En mapudungún significa "cerro de pumas". Ubicadas en la comuna de Colbún, provincia de Linares, es un centro vacacional que ofrece alojamiento, restaurant y spa. En las cercanías está la pequeña localidad de Quinamávida, donde se puede encontrar artículos artesanales de lana de oveja; también está el pueblito de Rari, conocido por sus trabajos de cestería y artesanía en crin; la ciudad de Linares ofrece centros culturales, iglesias y museos.

Termas de Quinamávida
Cercano a Panimávida, es un complejo turístico que ofrece servicio de alojamiento, spa, restaurant, paseos por los atractivos de la zona como el embalse Colbún, reserva nacionanal Los Bellotos, entre otras cosas.












Si quieres conocer más sobre el turismo de la región del Maule, haz click aquí.