jueves, 25 de septiembre de 2014

XIII Región Metropolitana de Santiago


Fue fundada en 1541 por Pedro de Valdivia y ha sido desde la ocupación española el centro administrativo del país. Es la región más pequeña, pero la más poblada, con más de 6 millones de habitantes, y es la única región sin salida al mar. 


Geografía 

Los tres relieves que presenta esta región es, de este a oeste, la Cordillera de los Andes, depresión intermedia y la Cordillera de la Costa. 
La cuenca de Santiago, ubicada en la depresión intermedia, es producto del depósito de sedimentos provenientes de la cordillera y además de estar rodeada por cordilleras al este y al oeste, al norte de la región se encuentra el cordón de Chacabuco y al sur la angostura de Paine. Esto da cuenta que la región está enteramente rodeada por montañas, como consecuencia de esto no existe una buena ventilación y la contaminación llega a altos índices durante el invierno.
Hacia la Cordillera de los Andes encontramos cerros como el Tupungato (6.570 m.s.n.m), el Plomo (6.050 m.s.n.m) y el volcán San José (5.856 m.s.n.m), y además podemos encontrar glaciares, como el Monumento Natural El Morado, en San José de Maipo.
Al oeste, Cordillera de la Costa es el límite natural y político con la V región de Valparaíso. En la Región Metropolitana esta cordillera se encuentra segmentadas por cordones que son excelentes para la agricultura.

Clima 

El clima de la Región Metropolitana es mediterráneo de estación larga seca y con invierno lluvioso, además la presencia de la Cordillera de la Costa actúa como un biombo climático que impide que la influencia marina afecte Santiago.
En otoño e invierno hay precipitaciones irregulares, con un promedio anual de 384 mm; y en verano es muy seco y con temperatura por sobre los 30°.
En la cordillera las características del clima son un poco más distintas, con frecuentes temperaturas bajo los 0° y nevadas, que permiten la existencia de centros de ski, uno de los principales atractivos de Santiago en invierno.


Flora y Fauna

Esta región es una de las más alteradas del país debido al alto crecimiento demográfico a lo largo del tiempo. En cuanto a la fauna, posee una gran cantidad de especies introducidas, algunas consideradas como plaga, como el conejo, liebre, guarén y codorniz; sin embargo en las especies nativas hay aves como el chucao, la loica, golondrina, cóndor, aguiluchos y halcón peregrino; y mamíferos como murciélagos, zorros culpeo, colocolos y vizcachas.

Y por el lado de la flora, existe un alto retroceso de la vegetación nativa de la zona debido a la alta urbanización, aun así hay varias áreas naturales protegidas, donde podemos encontrar algarrobos, espinos, sauces, litres y palmas chilena.

Turismo

En la Región Metropolitana se pueden hacer muchas actividades, desde paseos culturales por el centro de la ciudad, ir de compras, visitar viñedos, ir a pueblos pintorescos como Pomaire y hasta realizar deportes extremos en el Cajón del Maipo.

Centros de ski
Durante el invierno, los centros de ski forman una parte importante de la oferta turística de la región, atrayendo a turistas principalmente desde Brasil. Los más destacados son Valle Nevado, Portillo, La Parva y El Colorado, además de Lagunillas y Farellones, donde se pueden realizar distintos deportes invernales y también ofrecen hospedaje y spa en algunos centros.. También son sede de muchas competencias internacionales de deportes extremos de invierno.

Viñedos
Chile se caracteriza por la calidad de sus vinos, y gracias a su largo territorio y distintos climas en cada valle, se pueden obtener distintas cepas y así diferentes tipos de vino. En Santiago, el principal clima es el mediterráneo y hay algunas viñas interesantes que ofrecen tours y degustaciones de vinos, las principales viñas son Concha y Toro, Santa Rita y Cousiño Macul.



Centro histórico
El casco antiguo está en pleno centro de Santiago, donde se puede recorrer la Plaza Baquedano, Plaza de Armas, que es lo más característico del centro histórico; está rodeada de los edificios más antiguos de la ciudad, como la municipalidad de la comuna de Santiago (1785), el Correo Central (1882) y la Catedral Metropolitana (1745); en sus alrededores también se encuentra el Teatro Municipal, la Iglesia de San Francisco, que su primera piedra fue puesta en 1572, y la Casa Colorada, donde se llevó a cabo la Primera Junta de Gobierno. También está el Palacio de La Moneda, Museo de Bellas Artes y el Palacio de Tribunales. Y también se puede visitar el cerro Santa Lucía, donde Pedro de Valdivia fundó la ciudad.
Hay harto por recorrer y conocer sobre la historia y cultura de Chile en los barrios del centro de la ciudad.

Cajón del Maipo

Ubicado en la Cordillera de Los Andes ofrece varias actividades. Los puntos de interés comienzan en la precordillera, camino a San José de Maipo, donde podemos encontrar centros de deportes extremos que ofrecen escalada en muro, vuelos en parapente, rafting en el río Maipo, canopy, entre otros deportes. Más arriba podemos encontrar una amplia oferta gastronómica, con cafés y restaurantes de comida típica chilena; también hay cabañas, hostales, sitios de camping y algunos de estos hospedajes ofrecen servicios de spa. Y ya en plena cordillera podemos encontrar centros de ski, reservas nacionales y monumentos naturales con senderos de trekking y lugares de picnic. 


Para más información turística de la Región Metropolitana, haz click aquí.

V Región de Valparaíso



Geográficamente es la sexta región de Chile, viéndolo de Norte a Sur. Está compuesta por las provincias de Isla de Pascua, Los Andes, Petorca, Quillota, San Antonio, san Felipe de Aconcagua, Marga Marga y Valparaíso.
La región incluye, además, los territorios del denominado Chile insular, dentro de los que se encuentran el Archipiélago Juan Fernandez, las Islas Desventuradas y las Islas polinésicas de Isla de Pascua y la Isla Sala y Gómez. 


Geografía

Cuenta con una superficie de 16 mil km² aproximadamente. Limita al norte con la región de Coquimbo, al sureste con la región Metropolitana, al sur con la región de O´Higgins, al Este con Argentina, y al Oeste con el océano Pacífico. Su capital regional es Valparaíso.
La región de Coquimbo es llamada zona de los valles transversales. Presenta tres tipos de relieve:


  • Cordillera de Los Andes; mantiene su altura y podemos apreciar cumbres que van desde los 5000 hasta los 6000 msnm como el cerro Juncal 6110 msnm, al norte la Cordillera de los Andes y la de la costa forman una sola unidad, ya que están unidas a los cordones transversales.
  • Depresión intermedia; en esta región se pueden observar los últimos valles transversales, que corresponden a las cuencas de los ríos de Petorca, La Ligua y Aconcagua. El cordón transversal Chacabuco marca el límite entre la región de Valparaíso y la región Metropolitana. La depresión intermedia sólo está presente en algunas cuencas interiores, como La Ligua y Catapilco, delimitadas por serranías.
  • Cordillera de La Costa; como se menciona anteriormente, en el norte de esta región la cordillera de La Costa y la de Los Andes llegan a constituir una sola unidad, producto de los cordones transversales. Al sur del río Aconcagua ambas cordilleras se diferencian claramente, separadas por la depresión intermedia. La cordillera alcanza gran altura en la parte meridional.
  • Planicies litorales; se ubican entre la cordillera de la costa y el océano Pacífico. Estas se van ampliando desde la desembocadura del río Aconcagua hacia el sur, variando su ancho desde los 100 m hasta 15 km. Las planicies litorales presentan en algunos sectores colinas o cerros, tal es el caso de Valparaíso (farellón costero), que está construida principalmente sobre cerros, La llegada de las planicies litorales al mar puede ser gradual o abrupta como ocurre entre Papudo y Horcón. Las planicies litorales suelen estar interrumpidas por cursos de agua, que se originan en la Cordillera de la Costa, como el estero Marga Marga. Son frecuentes las dunas costeras como Longotoma.

Hidrografía

Numerosos cursos de agua componen la red hidrográfica regional, debido principalmente a la complejidad del relieve de esta región. Los ríos más importantes son el Petorca, La Ligua y El Aconcagua, este último es el que posee la hoya hidrográfica más extensa. El sistema hidrográfico más relevante de la región es el correspondiente al río Aconcagua, en el sector central de la región, con una longitud de 190 km, características que han favorecido el desarrollo de actividades económicas ligadas a la agricultura, industria y minería. En el sector norte de la región se desarrollan los sistemas hidrográficos del río Petorca, de régimen nivopluvial y del río La Ligua, de régimen exclusivamente nival. En el sur de la región, los cursos de agua más relevantes están constituidos por el curso inferior del río Maipo y la desembocadura del río Rapel.


Clima

Tanto el océano pacífico, como la corriente de Humboldt, condicionan en gran medida la conducta de los elementos climáticos de la región. Las direcciones predominantes de los vientos, todas de componente oceánico y portadoras de humedad, explican la constante presencia de este factor en el clima regional. En esta región se inicia el dominio de los climas templados. El carácter frío de la corriente de Humboldt determina la existencia permanente de una banda de bajas temperaturas vecinas a la costa, contribuyendo al descenso de las temperaturas continentales.
En la Región de Valparaíso se distinguen tres tipos de climas: un clima seco de estepa y dos climas templados que se diferencian entre sí por las características de la nubosidad y la duración del período seco.
Clima de estepa con gran sequedad atmosférica: Se presenta en los valles interiores desde el límite con la IV Región hasta Cabildo aproximadamente. Se caracteriza por cielos límpidos a causa de la baja humedad atmosférica, cielos despejados y alta luminosidad. Las lluvias todavía son escasas e irregulares.
Clima Templado Cálido con lluvias invernales y con estación seca prolongada de gran nubosidad: Este clima corresponde al sector costero de la Región. Se caracteriza por una gran cantidad de nubosidad que se observa todo el año, con mayor intensidad en invierno, asociada a nieblas y lloviznas, lo que a su vez produce bajas amplitudes térmicas.
Clima Templado Cálido con lluvias invernales y con estación seca prolongada: Este clima aparece en la sección media del valle del Aconcagua y cubre también el sector de la cordillera de la Costa perteneciente a la Región. Es un clima templado que acusa mayor grado de continentalidad al distanciarse del litoral y por la presencia de la Cordillera de la Costa. Al disminuir la influencia del océano, las variaciones térmicas diarias y estacionales se hacen menos homogéneas en tanto que la humedad relativa disminuye. En invierno son frecuentes las heladas y esta frecuencia aumenta a medida que se asciende hacia la Cordillera de Los Andes.

Atractivos turísticos



  •  Cerros de Valparaíso: Desde sus inicios se han ido dando nombres de forma popular a varios sectores del puerto; esto ha ido tomando fuerza conforme la ciudad ha ido creciendo hacia los cerros de esta. Actualmente en Valparaíso existe una variedad de nombres, tanto de cerros como de avenidas y calles principales, con las que se han caracterizado a sectores de la ciudad. Algunos Cerros: Alegre, Barón, Cordillera, Esperanza, La Cruz, Los Placeres, Rocuant, etc.



  • La Sebastiana: es una de las tres casas, junto con La Chascona en Santiago y la Casa de Isla Negra, que fueron propiedad del poeta chileno Pablo Neruda. Situada en Valparaíso, en el Cerro Florida, destaca por la belleza de su construcción y su magnífica vista a la bahía del puerto. Al igual que las otras dos, está convertida en museo administrado por la Fundación Neruda.



  • Reloj de Flores: es un reloj jardinizado que se encuentra a los pies del cerro Castillo, frente al balneario de Caleta Abarca, en la ciudad de Viña del Mar.
 


  • Congreso Nacional: Para descentralizar el poder de la Región Metropolitana, en 1988 se comenzó su construcción, que estuvo a cargo de arquitectos chilenos



  • Plaza Vergara: es una plaza que se encuentra en el centro de Viña del Mar, Chile, específicamente en el terreno formado por la prolongación de la Avenida Libertad, a través del puente del mismo nombre, entre las calles Arlegui y Valparaíso.

IV Región de Coquimbo



Geográficamente es la quinta región de Chile, viéndolo de Norte a Sur. Está compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa.

Geografía




Cuenta con una superficie de 40 mil km² aproximadamente. Limita al Norte con la región de Atacama, al sur con la región de Valparaíso, al Este con Argentina, y al Oeste con el océano Pacífico. Su capital regional es La Serena.
La región de Coquimbo es llamada zona de los valles transversales. Presenta tres tipos de relieve:


  • Cordillera de Los Andes: se presenta con altas cumbres, sobre los 6000 msnm, aunque continúa descendiendo de norte a sur. Al igual que la Región de Atacama, no presenta volcanes activos.
  • Depresión intermedia: Se encuentra atravesada por una serie de cordones montañosos, situados en sentido este-oeste, que nacen en la cordillera de Los Andes y desaparecen en la cordillera de La Costa; este tipo de relieve se ha denominado complejo montañoso andinocostero. Los valles Elqui, Limarí y Choapa, cruzan una serie de ríos, muy importantes para la economía agrícola de la zona. Tales valles se encuentran definidos por tres cuencas hidrográficas, que corresponden a los ríos Elqui, Limarí y Choapa. El agua transportada por estos ríos provienen del derretimiento de las nieves depositadas en la Cordillera de Los Andes y de las lluvias experimentadas durante el año, por lo que sus caudales son en general irregulares y, en algunos años, bastante escasos, producto de las sequías cíclicas que experimenta la región. Ello ha hecho necesaria la construcción de embalses para su acopio, como el Puclaro, Cogotí, Recoleta y La Paloma.
  • Cordillera de La Costa: Es amplia y deja una zona de planicies litorales, en contacto directo con el oceáno pacífico. Estas son especialmente anchas en la desembocadura del Río Limarí.

Clima

El clima de la Región de Coquimbo es de tipo estepárico, con una vegetación arbustiva y con predominio de espinos. Las precipitaciones se concentran preferentemente durante el invierno.
En el litoral se origina una estepa con nublados abundantes. Las temperaturas a lo largo del año son moderadas, producto de la influencia del océano. En la cordillera de La Costa se presenta frecuentemente una neblina costera (llamada camanchaca) que ha permitido, en algunos sectores, el desarrollo de especies vegetales propias del bosque valdiviano: Fray Jorge y Talinay.
En el interior impera un clima de estepa cálida, caracterizado por la sequedad atmosférica, que ayuda a mantener la transparencia del aire, con más de 330 noches despejadas. La astronomía los ha elogiado como uno de los más adecuados del Hemisferio Sur, lo que ha permitido la instalación de importantesobstervatorios astronómicos, como La Silla y El Tololo.
En la zona cordillerana existe un clima esteparico frío de montaña, que se destaca por su extrema sequedad atmosférica. Sin embargo, durante las noches se presenta el fenómeno denominado rocío, condensación del vapor de agua contenida en el aire.

Atractivos turísticos



  • Avenida del Mar
Es un paseo frente al mar, ubicado en el sector turístico mas importante de La Serena, comienza en el sector del Faro monumental de La Serena y se extiende por poco mas de 4 Km. Hasta el sector de Peñuelas en Coquimbo.




  • El Faro
Es un faro chileno ubicado en la Avenida del Mar de la ciudad de La Serena. La estructura se caracteriza por ser el símbolo de reconocimiento público de la ciudad, siendo uno de los lugares turísticos más representativos y concurridos de la zona.
El 9 de Junio de 2010 el Faro Monumental de La Serena fue declarado Monumento Nacional.


  •  La Cruz del Tercer Milenio.
La Cruz del Tercer Milenio es un monumento conmemorativo religioso ubicado en el cerro El Vigía de Coquimbo. Fue construido con el motivo del jubileo del año 2000 de la Iglesia Católica. Su construcción fue iniciada en 1999 y terminada en 2001.
 
 



  • Museo Gabriela Mistral.

El Museo Gabriela Mistral es un museo chileno, ubicado en la ciudad de Vicuña, en la Región de Coquimbo. Posee diversas muestras dedicadas a difundir la vida y obra de la poetisa chilenaGabriela Mistral.
 

  •  Observatorio Tololo.
El Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, se ubica en el valle del Elqui, aproximadamente a 80 km de la ciudad de la Serena, en la Región de Coquimbo, a una altura de 2.200 msnm.