jueves, 28 de agosto de 2014

XV Región de Arica y Parinacota


Es la región que se encuentra más al norte de nuestro país y una de las más nuevas, naciendo el 2007 separándose de la región de Tarapacá. Limita al norte con el Perú, al sur con la Región de Tarapacá, al este con Bolivia y al oeste con el océano Pacífico.

Geografía 

Debido a su ubicación, es una región de características desérticas. Su geografía está compuesta por 5 franjas longitudinales demarcadas claramente. La Depresión Intermedia alcanza unos 40 kilómetros de ancho y 500 de longitud. Esta depresión es cortada por quebradas, los únicos cauces hídricos de la región, destacándose Azapa, Lluta, Camarones y Vítor. Entre las quebradas se forman las denominadas pampas
La Cordillera de los Andes se divide en dos brazos: uno oriental que recorre Bolivia y el occidental que pasa por Chile. Acá se encuentran varios volcanes activos que se elevan sobre los 6.000 metros de altitud, como el Parinacota, el Pomerape y el Guallatiri. El altiplano andino, que se ubica entre los cordones oriental y occidental, posee un promedio de 4.000 metros de altitud. Aquí se encuentran varios ríos y lagunas endorreicas (ríos Caquena, Lauca, Isluga y Cariquima, lago Chungará y las lagunas Parinacota, Cotacotani y Blanca), lo que produce la existencia de salares como el salar de Surire, y de bofedales.


Clima

Hay mucha diferencia entre el clima de la costa, las pampas y el altiplano. En la costa, se respira un ambiente templado, húmedo y escasas precipitaciones, manteniéndose a lo largo del año con temperaturas extremas entre los 15 ºC y 30 ºC dependiendo de la estación, esto con una mínima oscilación térmica diaria. Hay también abundante nubosidad litoral, la cual penetra en las pampas y conforma una espesa niebla conocida en la zona como camanchaca. El altiplano presenta cambios muy bruscos de temperatura, variando desde los 35 ºC de temperatura en el día a los -20 ºC durante la noche. En el desierto ocurre algo semejante, pero nunca con temperaturas tan bajas. Las precipitaciones son prácticamente nulas, pero las pocas existentes ocurren normalmente en la puna andina durante el verano. Este efecto es conocido como "invierno altiplánico".
En el sector costero las temperaturas son gratas, con variaciones diarias y estacionales poco marcadas. Hacia el interior, considerando como desierto absoluto, la sequedad atmosférica es extrema y las oscilaciones térmicas diarias son muy amplias.

Flora y Fauna

La flora y fauna de esta región destaca por estar ubicada principalmente cerca de los lugares mencionados anteriormente, como salares y bofedales. Acá existe una gran biodiversidad, destacándose animales como llamasguanacosvicuñasalpacas y flamencos, y flora como la llareta.


Turismo

Valle de Azapa

Está ubicado a unos cinco kilómetros del centro de Arica.
Posee un alto valor arqueológico, el Cerro Sombrero cuenta con geoglifos y una aldea prehispánica, ubicada a media ladera de un cerro. Por su parte el Cerro Sagrado cuenta con impresionantes geoglifos ubicados en el sector denominado pampa Alto Ramírez, con una data de, al menos, 600 años.
Cada 1º de noviembre se celebra la fiesta de los muertos en el Cementerio de San Miguel de Azap , en la cual los deudos se presentan con sus mejores ropas, con su mejor actitud, gastan en comida y bebida a favor de su finado, arreglan y adornan tumbas y nichos con flores de papel, al ritmo de bandas de bronce.
Otra de las atracciones del valle es el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa, donde se exhiben restos de 10 mil años de antigüedad pertenecientes a la cultura chinchorro, que se desarrolló antes de la llegada de los incas.
El pueblo también fue el lugar donde vivieron los primeros esclavos negros que llegaron a Chile y donde aún viven sus descendientes.


Arica

En el centro de la ciudad podemos visitar el Morro de Arica, monumento histórico con 110 m. de altura, desde su cima podemos disfrutar de una hermosa vista panorámica de la ciudad y el inicio del valle de Azapa, dando cuenta de los contrastes de la región en términos geográficos, desde su costa, desierto y fértiles valles. Característico es su casco antiguo donde se encuentra la Ex Aduana, la Casa de la Gobernación y la Catedral San Marcos, los cuales forman parte del interesante patrimonio arquitectónico de la ciudad. A su vez, se destaca el Ferrocarril Arica-La Paz construido en virtud del tratado de Paz, Amistad y Comercio suscrito entre Chile y Bolivia.
También se puede visitar el Museo de sitio Colón 10, donde se puede apreciar las momias de la milenaria cultura chichorro, momias que fueron encontradas en ese mismo lugar y alrededor de ellas se construyó el museo.

Arica destaca también por sus playas, donde se puede descansar y tomar el sol o hacer deportes acuáticos como surf, bodyboard, pesca, etc. Las playas más recomendadas son la playa Chinchorro, Las Machas, El Laucho, La Lisera, playa Brava, Arenillas Negras, La Liserilla, donde es posible ver lobos marinos, y playa Corazones; ésta última no es apta para el baño, pero se pueden hacer pequeñas excursiones en las cercanías de la playa para visitar las cuevas de Anzota.
En el sector de la playa Las Machas se encuentra el humedal de la desembocadura del Río Lluta un ecosistema compuesto por 3 pequeñas lagunas que albergan a mas de 100 especies distintas de aves, algunas de ellas migratorias que llegan a reproducirse procedentes del hemisferio norte, el cual tiene la categoría de Santuario de la Naturaleza.


Parque Nacional Lauca

Está ubicado a 170 kms de  Arica, está emplazado a más de 4.000 m.s.n.m. y posee una superficie de 138.000 hectáreas. El parque fue nombrado Reserva Mundial de la Biosfera por la UNESCO. La presencia de la actividad volcánica se ve presente en la morfología de esta zona.
Entre los principales atractivos de este parque podemos encontrar:
  • Lago Chungará

Es uno de los lagos más altos del mundo con 4.500 m.s.n.m, y el más alto dentro de la categoría de "no navegables". Aquí podemos ver más de 130 especies nativas, como flamencos y patos; además el lago está rodeado por montañas y volcanes, como lo son los nevados de Payachatas, que son los volcames Parinacota Pomerape.





  • Tambo de Chungará
Fue declarado Monumento Histórico en 1983. Es un monumento arqueológico de origen incaico que data desde cerca de 1695 d.C. 


  • Putre
Es un pueblo pequeño donde sus casas aún conservan detalles que datan del siglo XVII, aunque la mayor parte de sus edificios son del siglo XIX. Tiene una iglesia que fue construida en el año 1670 para reemplazar a la anterior, que se vio destruida por un terremoto. Actualmente es un Monumento Nacional y en febrero, agosto, octubre y noviembre se hacen festivales religiosos.

  • Lagunas de Cotacotani
Es un "conjunto de lagunas" (traducción del aimara "quta-qutani") ubicadas a 4 km del lago Chungará. Se encuentran separadas de este lago por rocas de origen volcánico, y es el mismo lago Chungará que abastece en parte a las lagunas. Cotacotani tiene una gran cantidad de pequeñas islas, también debido al volcanismo de la zona.



jueves, 7 de agosto de 2014

Norte Grande

Es la zona más septentrional de Chile. La conforman las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y la mitad norte de Atacama, limitando con Perú y Bolivia al norte, Argentina al este y el océano Pacífico al oeste. Se caracteriza por su clima desértico, teniendo como exponente el desierto de Atacama, que está ubicado a lo largo de esta región, y el altiplano andino.

El clima desértico corresponde a los lugares donde hay menos de 250 mm de lluvia al año y altas temperaturas, sin embargo sus características cambian dependiendo de la geografía del lugar, es por esto que en el Norte Grande podemos encontrar tres tipos de climas desérticos:


Desértico Costero


Tal como lo dice su nombre, este clima predomina en la costa. Sus principales aspectos son la alta humedad, nubosidad y niebla, también conocida como "camanchaca", el mayor responsable de que ocurra la camanchaca es la corriente de Humboldt, ya que arrastra masa de aire frio que choca con la masa de aire tibio que se produce en las costas del Norte Grande, al chocar, éstas se condensan formando este densa niebla nombrada anteriormente. Por otra parte tiene con pocas precipitaciones. La temperatura promedio bordea los 20°C, y la oscilación térmica diaria y anual es baja por la presencia del mar, por éste motivo es que aqui casi no hay vegetación, y la que existe es xerófita, es decir, requiere de muy poca agua para subsistir.
Este clima lo podemos encontrar en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Taltal y Caldera.



☀ Desértico normal interior

En los valles centrales predomina este tipo de clima. Tiene casi nulas precipitaciones, sequedad atmosférica, cielos despejados y una oscilación térmica que va desde cerca desde 0°C hasta 35°C; esto provoca que el suelo del valle central sea muy irregular.
Dentro de este clima se encuentra la Pampa del Tamarugal, 70 km al este de Iquique, que ha bajado su densidad debido a la explotación del Tamarugo. La presencia de Tamarugos indica la existencia de napas subterráneas, donde las raíces de este árbol pueden superar los 13 metros buscando agua.


☀ Clima estepárico de altura

Podemos encontrarlo en la cordillera. Se caracteriza por las fuertes lluvias en verano, también conocido como el "invierno boliviano", amplia oscilación térmica que va desde grados bajo 0°C hasta los 50°C. Este clima favorece la existencia de una planta conocida como Llareta y Paja Brava (planta que se muestra en la imagen).